¿Cómo fomentar el diagnóstico temprano de parálisis cerebral? Oritel presenta guía con recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica

 La subdirectora médica operativa del Sistema Centros de Rehabilitación e inclusión infantil de Teletón México, Dra. Abi Ramos (en la foto), fue una de las expositoras del XVI Congreso Oritel realizado entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre en Santiago.

En la ocasión, la Dra. Ramos presentó el trabajo del Grupo Técnico Especializado (GTE) de parálisis cerebral, en el que participó junto a un equipo multidisciplinario que también integran la Dra. Daniela García (Chile), la Licenciada en Fisioterapia y Terapia Ocupacional Beatriz Mercado (El Salvador), la Dra. Mercedes Ruiz (Argentina) y la Dra. Carolina Salinas (Paraguay).

El trabajo de los GTE comenzó en 2020, momento en el que la Dirección Ejecutiva y el Comité Médico para la Inclusión de Oritel conformaron una serie de grupos de trabajo especializados para profundizar el trabajo colaborativo de alta especialización entre los diferentes países de la red, además de capacitar a sus profesionales, compartir información y generar criterios y prácticas homologadas para entregar a los usuarios de Teletón servicios de calidad basados en evidencia.

El estudio de la parálisis cerebral es sumamente relevante, ya que se trata del principal motivo de atención dentro de la red Oritel, que recibe cada año a 350 mil niños y jóvenes que padecen esta condición. Por ello, este GTE generó una alianza con la Fundación Epistemonikos, una organización independiente sin fines de lucro cuyo objetivo es proporcionar información confiable a quienes toman decisiones en el ámbito de la atención sanitaria.

Tras el acuerdo, en octubre de 2022 se concretó la elaboración de la Guía Clínica Oritel para el Diagnóstico Precoz de Parálisis Cerebral, cuyo primer objetivo fue incentivar su diagnóstico temprano y estandarizado.

El trabajo

Durante su exposición en Oritel, la Dra. Ramos explicó que las recomendaciones de esta Guía Clínica se generaron a partir de la realización de una encuesta aplicada en la red Oritel, la que fue contestada por 105 profesionales de 66 Centros e Institutos Teletón de once países de la red: Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Los resultados mostraron que el 74% de los encuestados contaba con algún tipo de flujo, protocolo o estrategia específica para buscar activamente el diagnóstico temprano de parálisis cerebral, mientras que el 100% refirió utilizar una estrategia específica, consistente en la revisión de la historia clínica y la realización de un examen neurológico.

“Lo que queríamos con esta herramienta era saber cuáles son los recursos con los que cuentan los países para hacer el diagnóstico temprano”, comentó.

Con estos resultados, el grupo de expertas observó que los diagnósticos de parálisis cerebral dentro de la red Oritel podían realizarse antes de lo que se hace actualmente, por ejemplo, mediante la aplicación de exámenes tales como la valoración de movimientos generales, el examen neurológico neonatal de Hammersmith y las resonancias magnéticas.

Del trabajo hecho por el GTE y Epistemonikos se generaron varias recomendaciones para el diagnóstico temprano de la parálisis cerebral. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, que siempre que sea posible se realice una resonancia magnética al cerebro y, en caso que no se pueda acceder a este examen, se apliquen otras neuroimágenes.

“Nuestro grupo multidisciplinario ha hecho un trabajo colaborativo junto a Epistemonikos para generar un sistema muy riguroso y metodológico, el que logró producir recomendaciones cuyo objetivo es poder ofrecer un diagnóstico oportuno y una intervención oportuna, buscando elevar la calidad de vida de las personas a las que atendemos”, finalizó la Dra. Ramos.