OEA y Oritel: la importancia vital de escuchar todas las voces para aportar a Educación Inclusiva de calidad
El XVI Congreso Internacional ORITEL, que se está desarrollando en Santiago de Chile, alojó un ámbito multiparticipativo en Educación Inclusiva con decisión para replicarlo en varios países del continente.
Estudiantes con discapacidad, familias docentes, directores y autoridades confluyeron para formular aportes, reflexiones y compartir sus miradas constructivas durante una mesa redonda que se denominó “Contribuciones a la Educación Inclusiva para Transformar la Sociedad”, que se llevó a cabo en el marco del XVI Congreso Internacional ORITEL, foro especializado que culminará mañana en la ciudad de Santiago de Chile.
Los orientadores de la actividad fueron el Lic. Daniel Concha Gamboa, Representante de la OEA, Director Nacional del Servicio de la Discapacidad de Chile (Senadis); por la Lic. Gilda Borrás, Coordinadora Técnica de Inclusión Educativa y Laboral del Instituto Teletón de Santiago de Chile y por el Lic. Fabio Franco, Coordinador Técnico del Programa de Educación Inclusiva para las Américas OEA-ORITEL y Director de Planificación y Monitoreo de Fundación Teletón Paraguay.
Entre los diversos insumos que fueron objeto de análisis, se encontró como resultado un tipo de enseñanza tradicional predominante, en donde los docentes encuentran dificultades para innovar el quehacer pedagógico.
En el intercambio, quedó de manifiesto avanzar en modelos que contengan propuestas flexibles, pensadas para adecuar las metodologías de acuerdo a las exigencias particulares de cada niño.
También en proseguir con procesos en el cual los estudiantes con diversidad de aprendizaje sean reconocidos como seres integrales conviviendo e interactuando con su medio.
Daniel Concha (OEA)
“La colaboración entre la ORITEL y la OEA es importantísima para generar respuestas articuladas en la generación de políticas públicas, pero también desde las familias y de la concepción de aulas educativas para que la Educación sea cada vez más inclusiva”.
“Los niños y familias nos revelaron problemáticas que están en el ambiente, que reflejaron la importancia que cada vez más los niños con y sin discapacidad estén incluidos en la educación regular”.
No basta con crear leyes o marcos normativos. Además, muchos de los marcos normativos que versan sobre Educación Inclusiva están desactualizados. Las dimensiones éticas y del amor resultan muy importantes. Tenemos que analizar en profundidad y con franqueza cómo nos comportamos. Cómo nos posicionamos frente a la discapacidad, como actores sociales, como padres, como educadores, como personas”.
Gilda Borrás (Teletón Chile)
“Se impone trabajar en una articulación con los establecimientos educativos y con las redes en la gestión de un proceso de organización eficaz para favorecer la inclusión. En ese sentido, corresponde contemplar todas las etapas del ciclo vital, esto a nivel educativo y laboral, en un futuro proyecto de vida”.
“En los sistemas educativos. la educadora Teletón cumple con el rol de ser el puente, para articular gestión entre familia y comunidad educativa en beneficio de realizar un trabajo colaborativo, organizar lineamientos y favorecer el proceso de inclusión”, agregó.
Fabio Franco (punto focal de la ORITEL ante la OEA)
“Fue un espacio de conversación participativo maravilloso. Conversamos sobre la educación; cada uno pudo colocar su voz, su experiencia, su conocimiento.
Existen múltiples desafíos, pero esos retos pueden trascender siempre que trabajemos con la comunidad educativa, es decir con los equipos, con las familias, con los niños y niñas adolescentes, planteando las necesidades concretas que existen en una institución y comunidad.
Otro reto reside en descubrir cómo desde nuestros saberes podemos remover las barreras que están en el entorno, y no me refiero sólo a barreras físicas o de infraestructura, sino también a las relaciones humanas, es decir cómo son esos vínculos, que características tienen, qué hay que hacer para seguir mejorando.
Los estudiantes nos enseñaron que aprender es siempre mejor si jugamos; nos enseñaron que si nosotros queremos estar en un lugar para participar lo primero que tenemos que hacer es garantizar que todos nos sintamos seguros, que podamos expresar lo que sentimos y que ello no sea un motivo de burla; nos enseñaron a no sobreproteger, sino brindarles autonomía”.